El uso de software o programas sin licencia ha aumentado el nivel de riesgo tanto de las personas como de las empresas en nuestro país, ahora no solo se arriesgan los equipos a contraer algún tipo de virus o software malicioso, se le añade el componente de ciberseguridad el cual ha tomado un rol importante en cuanto al manejo de los sistemas informáticas.
En nuestro país existe una gran tendencia en los ultimos 10 años al uso e instalación de programas que no están autorizados por sus dueños o creadores. Tendencia que ha propiciado a la implementación de controles mucho más rigurosos en la implementación de dichos programas en las instituciones gubernamentales, y no así para la población en general lo cual ha generado un conflicto entre los dueños comerciales de casas de sofware en Panamá y las agencias de distribución de programas de código libre.
Según un estudio realizado por "The Bussines Software Alliance" el 70% de los programas instalados hasta 2016 en Panamá no
fue adquirido de forma legal, porcentaje que ha registrado un record en comparacion con otros estudios que fueron realizados en el año 2013, los cuales indicaban una leve tendencia al alza. En el estudio también se advirtió que mientras más alto sea el índice de programas instalados sin licencia, así mismo o mayor será la exposición de los usuarios de sufrir ataques cibernéticos.
Se puede entonces argumentar que este estudio de la BSA, ha demostrado y dejado en contraste, que cada vez en Panamá se instala y se utiliza una cantidad relativamente grande de software pirata, lo cual ha traído grandes perdidas tanto esconomicas como materiales a quienes consumen este tipo de software; se estima que en Panamá se han dado pérdidas cercanas a los 50 millones de dolares, en cuanto a daños en la infraestructura de los sistemas y pérdida de información privilegiada.
Se puede entonces argumentar que este estudio de la BSA, ha demostrado y dejado en contraste, que cada vez en Panamá se instala y se utiliza una cantidad relativamente grande de software pirata, lo cual ha traído grandes perdidas tanto esconomicas como materiales a quienes consumen este tipo de software; se estima que en Panamá se han dado pérdidas cercanas a los 50 millones de dolares, en cuanto a daños en la infraestructura de los sistemas y pérdida de información privilegiada.
0 comentarios:
Publicar un comentario